viernes, 31 de octubre de 2025

LA ESPERANZA DE SUDAN ES COLAU

 

Leo con horror que la guerra más violenta del mundo se está dando ahora mismo en Sudán, una guerra civil que viene de hace unos años, calculándose unos 150.000 muertos (aunque se cree que es una cifra corta), 4 millones de refugiados y 12 millones de desplazados. En los últimos días, se habla de unos 2.000 asesinatos en tres días. Un panorama, si cabe, más aterrador que el vivido en Gaza durante un período de tiempo similar, unos dos años.  

Si la intervención de ColauThunberg , la diputada de la CUP que se ausentó del trabajo que le pagamos todos, etc. formando una flotilla fue, según ellos, decisiva para el precario alto al fuego que ahora mismo tiene lugar en Gaza, ¿por qué no hacen lo mismo ahora y se trasladan a Sudán? Allí también ahora se requiere de igual forma la ayuda humanitaria que llevaban en los buques con los que navegaron por el Mediterráneo y sus buenos oficios para que se firme la paz. 

Colau es un ser repugnante y lo peor de todo es el supremacismo moral que exhibe. Se apuntó, junto a otras activistas vedettes como Thunberg, a la flotilla sabiendo que sería detenida y tratada de manera, si no amable, sí correcta por parte de las autoridades israelíes. Ya se podían imaginar que no las alojarían en el Hilton, e incluso que fueran bastante bordes, pero ningún integrante ha acreditado, desde un punto de vista médico, malos tratos. Colau vale lo mismo que el código ético de su partido que, al parecer, estudian cambiar para que se pueda volver a presentar a la alcaldía, o sea, nada.  

Como manifestación de su superioridad moral, ella y su gente (que pueden abandonar sus quehaceres diarios, cosa que la mayoría no podemos) interrogaban a los demás diciendo ¿qué estáis haciendo por Palestina? Sería el momento de, tras enseñarle dónde está Sudán en un mapa y explicarle la situación, preguntarle: ¿por qué no eres coherente y montáis una expedición para salvar vidas humanas en Sudan? 

jueves, 30 de octubre de 2025

EL SOLDADITO

 

El soldadito fue la segunda película de Godard y tuvo un inicio difícil, siendo censurada por lo que, filmada en 1960, tardó tres años en poder estrenarse. El tema de la película era particularmente delicado, un desertor de la guerra de Argelia que, en un momento de la película, es torturado por gente de la OAS.  

El desertor se llama Bruno Forestier (Michel Subour), que ha abandonado Francia y se ha instalado en Ginebra. Recibe el encargo de la OAS de matar a un periodista adscrito al FLN. Su falta de decisión hace que falle el encargo y, simultáneamente, se enamore de una chica de origen danés llamada Veronika y con apellido cinéfilo, Dreyer (Ana Karina) que, a su vez, es miembro del FLN. Hay un momento en que la OAS piensa que Bruno es un agente doble y es cuando lo somete a tortura, escapando de manera inverosímil al tirarse por la ventana, para volver con Veronika hasta el desenlace del filme.  

La película está explicada por el propio protagonista en off y por ese motivo, además de una estructura con varias bandas enfrentadas y una situación de creciente amenaza por varios flancos para Bruno, así como el uso de la fotografía en blanco y negro, recuerda al cine negro americano. Pero también es nouvelle vague, un Godard en sus inicios marcando su personalidad, muchos exteriores por las calles ginebrinas, saltos temporales, encuadres poco convencionales hasta aquella época y un soliloquio de Bruno hablando de política divertido e interesante de escuchar.  

Fue su primera colaboración con Ana Karina, dedicándole una gran escena cuando Bruno y Veronika se acaban de conocer y él le hace una sesión de fotos, produciéndose el mismo flechazo que, al parecer, tuvo el director con la actriz. Otra gran escena es la de la tortura, con Bruno esposado en un cuarto de baño sufriendo todo tipo de perrerías, mientras que su huida tirándose por la ventana es un punto surrealista e inverosímil intencionadamente puesta así por Godard.  

A mí me ha parecido un Godard ágil, interesante y divertido.  

en esta película está una de las frases más conocidas de su filmografía:  La fotografía es la verdad. Y el cine es la verdad 24 veces por segundo. Una bonita frase que se tiene que complementar con otra famosa suya:  El cine es el fraude más hermoso del mundo.  

lunes, 27 de octubre de 2025

UN SIMPLE ACCIDENTE

 

Veo la recientemente ganadora de la Palma de Oro en Cannes, la película franco-luxemburgo-iraní Un simple accidentede Jafar Panahl Un accidente de coche al atropellar a un perro hace que Eghbal, que viaja con su familia, vaya a parar a un pequeño taller en el que trabaja Vahid. Gracias a que Eghbal va con una pierna ortopédica y al arrastrarla hace un chasquido que le resulta familiar, Vahid lo reconoce como la persona del régimen que le torturó años atrás. Por ello, lo persigue, lo secuestra y, cuando está a punto de matarlo y ante las súplicas de Eghbal negando su identidad, duda de que sea realmente quien le torturó. Por ello, a través de algún antiguo compañero, se pone en contacto con otras víctimas que puedan garantizar la identidad de Eghbel para ejecutarlo.  

La película juega con inteligencia la carta de ofrecer un relato próximo a la comedia negra cuando, tras esa ejecución no realizada a la espera de una correcta identificación,  Vahid reúne a una fotógrafa, una pareja que se va a casar y otro hombre que es el más belicoso del grupo, todas víctimas de Eghbel, que discuten como afrontar la situación sin tener del todo clara la identidad del hombre que tienen secuestrado. Aparte de críticas al régimen iraní, hay una parte un poco absurda, pero dicho en sentido positivo, consistente en la ayuda que Vahid ofrece a la mujer de Eghbel que está a punto de dar a luz y de la que tiene noticia porque está en el taller mientras que él ha secuestrado a su marido.  La historia se relaja y se humaniza con esa actitud de Vahid y, más tarde, en la última parte del filme, sube la intensidad dramática con un largo plano fijo de Eghbal que dura varios minutos, planteándose los personajes que siguen junto al secuestrado, la fotógrafa y Vahid, los límites y la utilidad de la venganza Para acabar, hace un nuevo uso inteligente del efecto sonoro del chasquido para llegar a la resolución del filme, en un final en que la intriga se mantiene hasta el final de manera creo que acertada.  

Cabe suponer que los motivos políticos han influido en que la película fuera galardonada en Cannes pero, al margen de ello, es una película interesante, para conocer la realidad iraní, así como reflexionar sobre la venganza y el perdón en sociedades que han sufrido la violencia política, como pudo pasar aquí en España hace 50 años e incluso menos con el tema de ETA, todavía espinoso en muchos pueblos de Euskadi


sábado, 25 de octubre de 2025

BONJOUR TRISTESSE

 

Otto Preminger adaptó una novela de Françoise Sagan al rodar, en 1958, Bonjour tristesse. Combinó el blanco y negro con el que está rodado el principio y final de la  película, que sucede de París, mientras utiliza una fotografía en color que acentúa la luminosidad de la Costa Azul en la parte, casi toda la película, en la que propiamente se cuenta la historia de Cécile (Jean Seberg), una adolescente fuertemente unida a su padre, un hombre de buena posición social llamado Raymond (David Niven) que es un mujeriego empedernido que cambia continuamente de novia, todas mucho más jóvenes que él. Mientras padre e hija veranean en la Costa Azul, junto a Elsa, una de las ocasionales novias, se presenta una mujer llamada Anne (Deborah Kerr) que fue amiga de la difunta madre de Cécile. Enseguida advertimos que Anne está enamorada de Raymond el cual, finalmente, sienta la cabeza y empiezan a hacer planes de boda que no son bien recibidos por Cécile, la cual urdirá un sucio montaje, utilizando a Elsa y a un chico un poco mayor que ella con el que tiene una relación, para quebrantar la fidelidad de Raymond hacia Anne, desencadenándose posteriormente la tragedia.   

La película empieza con unos títulos de crédito muy bien hechos por el maestro Saul Bass y tiene en sus actores al gran activo de la película. Los tres están muy bien, Seberg como tardo adolescente malcriada y celosa que una mujer pueda tener una relación seria con su padre, Niven como un hombre fundamentalmente frívolo e irresponsable; y Kerr como una mujer de moral convencional, que intenta ejercer un papel maternal sobre Seberg limitando la libertad con la que transige su padre y que no puede ser capaz de asimilar una traición de Raymond.  

A pesar de ese gran elenco y que Preminger es un director solvente, la película me ha transmitido una cierta frialdadMe gustan más los melodramas que tengan un punto excesivo, como los de Douglas Sirk o del tipo Qué el cielo la juzgue. Veo esta película de Preminger como demasiado contenida. No obstante, una película de ese período clásico siempre es más estimulante que el 90% de lo que se hace ahora.  

LA ESPERANZA DE SUDAN ES COLAU

  Leo con horror que la guerra más violenta del mundo se está dando ahora mismo en Sudán, una guerra civ il que viene de hace unos años, cal...