domingo, 6 de julio de 2025

DESPUÉS DE LA DEMOCRACIA

 

Releo Después de la democracia de Emmanuel Todd, diecisiete años después de su publicación, lo que es positivo para ver en cuanto ha errado o acertado Todd.

El libro se centra en gran parte en la figura de Sarkozy, al cual no deja nada bien e incluso se manifiesta una gran animadversión por parte del autor. Visto un poco en perspectiva, la figura de Sarkozy está relativamente olvidada, aunque fuera premonitoria su creación del Ministerio de Inmigración e Identidad Nacional. Hablando de Sarkozy y su rival socialista Royal, Todd destaca que no son más que los síntomas complementarios de una situación global de vacío ideológico y de ascenso espectacular de las fuerzas negativas, antidemocráticas. La realidad en 2025 es que esa situación se ha agudizado, en la misma Francia está Macron, un hombre que se define más por lo que no es, que por lo que es, con una ideología difusa pero, en cualquier caso, abrazado al neoliberalismo.  

En los años que han pasado desde que se escribió el libro, se ha acrecentado la pérdida de capacidad adquisitiva de la clase media, con peligro de hundimiento, así como un aumento de la desigualdad que se ceba en las clases más populares y un reducido porcentaje de la población que sigue acumulando más riqueza. Tras esos 17 años, ha cobrado más sentido lo que dice Todd:

“digamos simplemente que la unificación de los mercados de trabajo y de capital lleva a introducirse en cada país el nivel de desigualdad que hace estragos a escala mundial. Este es el motivo por el que el libre cambio está empezando a crear bolsas de pobreza dignas del Tercer Mundo en el mismo seno de los países desarrollados, la razón por la que los ricos del Tercer Mundo se distancian cada vez más del grueso de la población en relación con los ingresos

Ante este escenario, Todd planteaba dos hipótesis de futuro. Una sería una huida hacia lo irracional a través de un chivo expiatorio étnico, religioso o racial, como hizo el sarkozismo. Pues bien, eso se ha acentuado con movimientos de ultraderecha en gran parte de Europa, buscando igualar desde el punto de vista de la raza las desigualdades provocadas por la economía, culpabilizando a la inmigración de la degradación socioeconómica. Tenemos, entre otros, a Le Pen en Francia, a Meloni en Italia, a Abascal en España y a Orriols en Catalunya. Esta primera hipótesis no iba desencaminaba.

Una segunda hipótesis se orientaba hacia la supresión del sufragio universal, basada en una evidente crisis de representatividad de la clase política., que es elegida pero luego no gobierna. Por tanto, dice Todd “La negativa a obedecer al pueblo podría hacerse oficial mediante la supresión del sufragio universal y la instauración de un régimen político abiertamente autoritario. Algunos pensarán que ésta es una hipótesis exagerada. Pero hemos de tener presente la violencia de las tensiones a las que está sometida el cuerpo social y que van a incrementarse con el descenso del nivel de vida de una mayoría de la población.” No hemos llegado a la supresión de la que hablaba Todd, pero hemos asistido a situaciones insólitas como un golpe de estado fallido en Estados Unidos y que, cuatro años más tarde, el inspirador del golpe y condenado delincuente fuera elegido para la presidencia ejerciendo el cargo, tal como se preveía, con un autoritarismo que recuerda al de líderes europeos de hace un siglo. En el fondo, cada vez más las elecciones, entre las que se nos obliga a escoger entre lo malo y lo peor, están dejando de tener sentido. Ante la situación actual en el estado español, a mi me dan ganas de votar Escaños en blanco en las próximas elecciones.

En la última parte del libro, Todd plantea una posible solución a la degradación de las democracias europeas y que pasaría porque, cediendo a la presión social, los políticos aceptaran una nueva política económica proteccionista a escala europea, con Alemania liderando ese proceso. Esa posible solución de Todd, fuera buena o mala, está lejos de convertirse en realidad con una Europa que sigue entregada al neoliberalismo, chantajeada por Estados Unidos y con problemas para enfocar la transición energética, especialmente en esa locomotora industrial del continente que es Alemania. Es Trump y no Europa quien intenta una nueva política proteccionista, en su caso con el apoyo de ser el dólar moneda de reserva y su poderío militar. Pero tampoco parece que esta política proteccionista pueda ayudar a la población, sino a aumentar las desigualdades y a degradar más la democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

DESPUÉS DE LA DEMOCRACIA

  Releo Después de la democracia de Emmanuel Todd, diecisiete años después de su publicación, lo que es positivo para ver en cuanto ha erra...