martes, 29 de octubre de 2024

HISTORIA Y CONCIENCIA DEL PRECARIADO

 


Leo Historia y conciencia del precariado, del filósofo y escritor turinés Diego Fusaro. Es un libro muy largo, demasiado porque creo que a veces incide en las mismas ideas una y otra vez pero, en cualquier caso, lo que explica es muy interesante y acertado haciendo una lectura amarga, pero certera, de la realidad actual en los países europeos.

Fusaro empieza en las primeras páginas comparando un cuadro y una fotografía. El cuadro, titulado El cuarto estado, pintado en 1901 por Giuseppe Pellizza de Volpedo, muestra un grupo de gente proletaria, con tres personas un poco adelantadas, dos hombres y una mujer con un niño pequeño, mirando directamente con firmeza los hombres hacia adelante. La gente de detrás están todos muy juntos y avanzando, con lo que vemos una masa de gente cohesionada con unos líderes de aspecto decidido.

La fotografía, de 2003 y realizada por el artista italiano Massimo Bartolini, titulada My fourth homage, muestra a unas personas que no pueden avanzar, están de pie, pero tienen hundida en la tierra la parte del cuerpo desde las rodillas hasta los pies (como Narciso Ibáñez Menta en aquel episodio de Historias para no dormir de su hijo Chicho, en que se hundía lentamente en el asfalto). También hay tres personas delante del grupo, pero muy separadas entre sí, y la gente de detrás formando una fila, pero sin dar la impresión de estar cohesionados.

Esa imagen visual resume el libro. Frente a una clase proletaria que luchaba por sus derechos, en un contexto en que existía una burguesía fuerte con una conciencia que Fusaro denomina infeliz pero que al menos implicaba poder establecer un diálogo entre clases sociales, ahora tenemos a una masa precarizada, aislada, atomizada, incapaz de luchar por sus derechos, junto a una burguesía menguante, una clase media reduciéndose a marchas forzadas y, en cambio, una élite perteneciente al capitalismo financiero y de grandes corporaciones, minoritaria en número, que acapara los medios económicos, políticos y sociales. Una élite que impulsa además una guerra cultural para adueñarse del debate público en función de sus intereses.  

Los autores que más cita Fusaro son Hegel, Marx y Gramsci. Va desarrollando el libro incidiendo especialmente que, con la globalización y el nuevo orden mundial atlantista que se impone tras la caída del muro de Berlín, queda expuesta esta clase precarizada, cada vez más numerosa, condenada a la inestabilidad y a una constante supresión de derechos sociales.

Estamos en un estado postburgués en el que ni siquiera la gente tiene claro dónde está la gente que decide. En el siglo XIX los proletarios tenían claro quién era el dueño o dueños de la fábrica y con los que se tenía que negociar, ya fuera a título individual, colectivo o mediante los primeros sindicatos. Pero, ya en el primer tercio del siglo XX, el capitalismo financiero se había desarrollado suficiente para que no haya un referente de ante quien protestar por parte de los trabajadores o deudores de las entidades. Citando una de las mejores escenas de la obra maestra de John Ford Las uvas de la ira, basada en la espléndida novela de John Steinbeck, Fusaro explica la escena en que un tractor derriba la cabaña de un pequeño propietario rural que, en el marco de la Gran Depresión, no ha podido pagar un crédito y es desahuciado. Frente a la pregunta del granjero de ante quién ha de protestar, el conductor del tractor le explica que no le puede decir esa información, son consejos de administración que pueden estar a miles de kilómetros de donde se produce el desahucio. Si Ford rueda esa escena situándola en la década de los 30 del siglo pasado, lo que explica no ha hecho otra cosa más que acentuarse.

Fusaro afronta temas espinosos por ser impopulares cuando analiza cómo, a su entender, el capitalismo está destruyendo la familia como agrupación de gente que tienen vínculos afectivos y de solidaridad que le protegen ante las dificultades que se pueden tener a lo largo de la vida. Al gran capital lo que le interesa es gente aislada, que no reciba ayuda y esté en una situación más vulnerable para poder ser explotada y oprimida. Es un debate interesante pero que se ha de llevar con cautela porque pudiera parecer que Fusaro es un reaccionario pero lo que él quiere dar a entender es que, en muchas ocasiones, la percepción de los individuos de tener más libertad con nuevas formas de vida menos tradicionales en cuanto a vida familiar, en realidad, supone quedar más expuesto y tener menos libertad aguantando imposiciones y servidumbres que imponen las clases que detentan el poder. Al tratar el tema de la familia, no elude tampoco, pese a las críticas que seguro ha recibido, el debate de cómo el feminismo y la reivindicación de los derechos LGTBI pueden actuar como armas para dividir la sociedad y, por otro lado, hacer que la gente se preocupe de salir a manifestarse el día del orgullo gay pero no para luchar por derechos sociales o, añado yo, para protestar por la fiscalidad regresiva que tantas desigualdades crea y que nunca veo en el centro de ningún debate.

Otro tema incómodo es la inmigración y el buenismo respecto a los flujos migratorios hacia los países desarrollados. En el fondo, todo esto no hace más que favorecer al gran capital y la realidad se orienta, no en el sentido que estos inmigrantes acaben teniendo un buen trabajo con más derechos, sino que los nacionales del país, ante la competencia, tengan peores condiciones. Para Fusaro, la inmigración supone un ejército de esclavos dispuestos a precarizar todavía más a la clase trabajadora de los países que reciben la inmigración.

Leyendo el libro, me ha recordado un documental que vi hace unos meses en TV3 sobre la figura de Savaldor Seguí. Se explicaba la lucha proletaria del Noi del sucre, su actividad sindical y se hacía especial mención de la importantísima huelga de La Canadiense hace poco más de un siglo. Pero también se hablaba del presente, en concreto salía una Kelly, un rider y un empleado de Correos (no sabía que en Correos estaban tan mal, pero luego he entendido porque miles de cartas llegan tarde en toda España con los inconvenientes que eso causa y en prensa han informado sobre el caos en varias ciudades). Y esta gente serían los que serían ejemplos perfectos del precariado del que habla Fusaro.

A pesar del tono pesimista del libro, en su último capítulo, Tremendo, pero no irremediable, Fusaro aún plantea que se puede revertir la situación con unos estados nación que sean más fuertes y una organización de la gente precarizada para influir en la lucha contra el gran capital y una rebelión contra las élites, actuando en el marco de estados democráticos que funcionen de manera razonablemente aceptable. Obviamente, él es consciente que hay movimientos de protesta, pero están muy desconectados y dispersos con lo que se están lejos de tener una unidad de acción profunda.  

En definitiva, es evidente que hay una masa precarizada, poco o nada cohesionada, entretenida con los teléfonos móviles y que ni siquiera tiene conciencia de clase y con qué medios puede luchar para revertir una situación que, en ocasiones, ni llega a conocer adecuadamente. Fusaro añade muchos elementos de cómo se manipula a esta masa precarizada y algunos pueden levantar ampollas ya que, básicamente, sostiene que a base de dar más derechos individuales esto se convierte en una añagaza para suprimir derechos sociales. Esto puede prestarse a un debate con muchos matices, pero que es pertinente tener en cuenta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

TRES DIAS CON LA FAMILIA

  Opera prima de la directora Mar Coll, rodada en 2009, la película explica la historia de una chica llamada Lea (Nausicaa Bonnin) que vuelv...