martes, 4 de abril de 2023

 

LOS HORRORES DE LA GUERRA


A sangre y fuego es un libro compuesto por nueve novelas cortas que Manuel Chaves Nogales escribió a principios de 1937 después de haber abandonado España. Su temática es la guerra civil y las historias se desarrollan en aquellos puntos calientes del segundo semestre de 1936: pueblos del valle del Guadalquivir, la sierra del norte de Madrid y la propia capital del Estado. También aparecen como escenario en una novela la huerta valenciana y en otra la ciudad de Valladolid. En las historias vamos viendo las acciones principales de aquellos meses: la llegada de la ayuda soviética, los espías nacionales que trabajan en Madrid, la participación de tropas marroquíes, la preocupación por salvar el patrimonio artístico o el funcionamiento de los Consejos Obreros como organismos que sustituyen en las empresas a los patronos que han huido o han sido fusilados.  

Chaves Nogales es equidistante entre la barbarie de los franquistas y la de los milicianos, especialmente comunistas. Él es, según se define a sí mismo, un pequeño burgués liberal y defensor de la democracia. La última frase del libro podría aplicarse a su posición ante la guerra: Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese.

En estas novelas conviven actitudes nobles en medio del desastre junto con, las más de las veces, acciones miserables y deshumanizadas. Y también hay personajes atrapados como el mismo autor en el conflicto, gentes que no eran ni de unos ni de otros y que tuvieron, a la fuerza, que tomar partido de manera más o menos activa o incluso disimulada.

Se aprecian algunos errores de la guerra en aquellos primeros meses que solo contribuyeron a empeorar algunas situaciones. Así, la desafortunada frase de Mola que había una quinta columna preparada para unirse a las que avanzaban hacia Madrid produjo una auténtica psicosis en los milicianos, de tipo paranoico, que llevó a dar el paseo a gentes que o bien eran apolíticos, o no abiertamente franquistas.

Chaves también retrata la caótica organización de los milicianos que se lanzan a luchar sin disponer ni de material adecuado, ni de una mínima instrucción militar lo que hace que, en muchos escenarios, acaben acribillados por fuego de ametralladora y huyendo en desbandada.

La prosa de Chaves es ágil y sencilla, nos ofrece una gran proximidad con los hechos y personajes que está narrando e intenta, en todo momento, abordar con objetividad unos hechos deleznables.

A la luz de lo que vemos a veces que muchos opinan sobre la guerra civil, este libro de Chaves sería más que recomendable para mucha gente.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

UN LEÓN EN LAS CALLES

  Un león en las calles (1953) es una de las colaboraciones entre Raoul Walsh y James Cagney, siempre rodando para la Warner. Pero no es un...