domingo, 7 de septiembre de 2025

ROMERÍA

 

Estrenan Romería, de Carla Simón, directora premiada en Berlín por Alcarràs y cuya otra película, Verano de 1993, no he visto por lo que no puedo opinar sobre toda la trilogía.

Me gustó más Alcarrás, mostrando ese mundo rural interior catalán en descomposición física y social, pero Romería me ha parecido una película sólida, contando una historia muy cercana a la directora al explicarnos cuando, al cumplir 18 años, fue a Vigo a conocer la familia de su padre, con el cual prácticamente no llegó a convivir y del que no tiene recuerdos. Sí tiene recuerdos de su madre, pero pocos ya que falleció cuando ella era muy pequeña tras haber regresado de Vigo a Catalunya, su país natal, al poco de dar a luz a la pequeña.

Las ganas de saber de la chica chocan con el hermetismo de sus tíos y abuelos, que ocultaron a su padre de su entorno, enfermo por haber contraído, en la década de los ochenta, la enfermedad del SIDA. Será gracias a la segunda generación, la de sus primos, que conozca algún detalle importante respecto a ese ocultamiento de una enfermedad que, para la familia, tenía un carácter vergonzante. Tan despistada está la protagonista que incluso desconoce que su padre murió en 1992, mientras que ella pensaba que había muerto en la década anterior.

Una vez explicado como se siente la protagonista en esa búsqueda de sus raíces, así como en qué manera conecta con gente con la que comparte vínculo sanguíneo pero son para ella unos desconocidos; Simon se toma la licencia de que la protagonista vea cómo era la vida de sus padres, utilizando a la propia actriz y a un actor que hace de su primo en la primera parte de la película. Esta parte de la película, a la que la directora rodea de un halo poético, me ha gustado. Por un lado, al igual que en toda la película, aprovecha muy bien los bonitos paisajes del litoral de Vigo con las islas Cíes y, por otro, frente a momentos bucólicos de la relación de sus padres, también pasamos a momentos duros viendo cómo se inyectaban heroína. El ambiente de aquellos años ochenta se deja ver en una escena en la que se recrea una fiesta de la época y como sus padres, junto a los demás participantes, bailan al compás del Bailaré sobre tu tumba de Siniestro Total.

Es una película equilibrada, que no aburre en ningún momento, narrando una historia intimista aunque con conexiones con la problemática social de una época y las dificultades de aceptación de unos hechos por parte de la familia de la chica, incluso cuando la acción ya transcurre al principio del siglo XXI.  Es destacable, por espléndida, la actuación de la joven Llúcia García en el papel protagonista. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

VOTEMOS

  Votemos es una película que proviene de una obra teatral y se desarrolla en un único escenario, un piso en el que se celebra una junt a ...