martes, 15 de julio de 2025

LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO

 

La dupla Elio Petri-Gian Maria Volonté volvió en 1971, al año siguiente de haber hecho Investigación de un ciudadano libre de toda sospecha, con una película de fuerte carga política titulada La clase obrera va al paraíso.

Lulú Massa es un obrero entusiasta con su trabajo de operario, pensando en cómo producir más y mejor. Trabaja en una fábrica y vive con una mujer y el hijo de esta, mientras que su hijo biológico vive con su madre y otro operario de la fábrica tras la separación de sus progenitores. Su vida personal se resiente de su entrega total al trabajo, siempre pensando en cómo mejorar la producción siendo un trabajador modelo para la patronal.

Un día, todo empieza a cambiar cuando, tras un accidente laboral, pierde el dedo de una mano. Eso hará que, junto a un grupo de compañeros de trabajo, inicie una serie de acciones de protesta, sumiéndose en una crisis personal.

Petri realiza un filme agobiante en el que nos contagia el nerviosismo en el que vive el papel interpretado por Volonté. Muestra, a través de su puesta en escena, una especie de distopía del mundo obrero, con una gran masa de trabajadores alienados, extrañamente aislados de la realidad que los rodea en sus entradas y salidas de la fábrica. La entrada de los trabajadores a la fábrica es tumultuosa, grupos sindicalistas y de estudiantes intentan concienciar a los obreros de sus derechos y la insania que puede llegar a tener quien entra a trabajar tan pronto que es de noche y sale de su ocupación laboral cuando ya ha anochecido, sin ver la luz del sol. Una vez llegan a la fábrica, por megafonía se les da la bienvenida y se les educa en el buen manejo de las máquinas. En este ambiente, ruidosamente machacón y aun más inhumano que la cadena de montaje de Tiempos modernos, Lulú Massa está obcecado por el ritmo de producción. La presencia de la patronal es discreta, hay algunos controladores, pero, además de Massa, los protagonistas son los propios obreros, su escasa predisposición a defender sus derechos y las presiones que reciben, al entrar y salir de la fábrica, por parte de unos pocos sindicalistas y estudiantes.

La patronal sale poco porque, de hecho, Petri se centra sobre todo en criticar al mundo obrero. Fuera de la fábrica, solo vemos a Massa haciendo una incómoda vida de familia con su pareja, hablando de futbol con el hijo de esta (sabemos que es seguidor del AC Milan por unos banderines colgados en la pared) y viendo la televisión. Su manera de entender las relaciones personales no es mejor que las laborales. Atraído por una compañera de trabajo que es virgen, tiene un encuentro sexual con ella torpe y poco delicado que lleva a cabo en el interior de su coche, un modelo Fiat 850.

De la crisis del personaje y la agitación que provoca su accidente, que le reconcilia con muchos de sus compañeros, no saldrá nada positivo. A pesar de todo, al final de la película, como en un bucle, se producirá una entrada en la fábrica como otras que hemos visto, con algunos hombres con megáfono pregonando unos derechos, mientras la masa de obreros entra disciplinadamente y suena la repetitiva banda sonora de Morricone con unos sonidos de tipo metálico. Ya en el interior de la fábrica, Massa, de manera parecida en su ánimo al inicio de la película, así como sus compañeros, seguirán con la cadena de producción.

Es una película áspera, dirigida con mucha personalidad por Petri, con una interpretación brutal de Volonté, agitado e inquieto toda la película, mentalmente ofuscado como para poder ver nada en perspectiva.

Aunque el tipo de obrero que sale en la película es de difícil localización hoy, lo que no pierde actualidad es la alienación que sufren las clases trabajadoras más desfavorecidas y mostrarla es uno de los ejes de una película que, por tanto, no pierde actualidad y resulta de mucho interés. Su nada complaciente visión de la clase obrera provocó polémicas desde que se estrenó, a pesar de que la película ganó la Palma de oro en Cannes, y bien merece ser vista..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

LONDRES

  Como continuación de la magnífica Guerra , L.F. Céline escribió Londres . Ambos libros fueron encontrados como textos inéditos, borradores...